ORIENTACIÓN

HISTORIA DE LA ORIENTACIÓN

Antecedentes de la orientación:

La Orientación se ha dividido en dos grandes periodos que son:
- Etapa precientífica.
- Etapa científica.

La Etapa Precientífica abarca desde la Edad Antigua hasta finales del Siglo XIX. Dentro de esta se distinguen dos periodos distintos: el Ideológico y el Empirista. En el primero de ellos, el más remoto; la elección del hombre se ve condicionada por el anciano, el hechicero o la familia.

Durante la Época clásica aparecen una serie de nombres propios como por ejemplo Sócrates que hace referencia al conocimiento de uno mismo, Platón que habla sobre la importancia de la especialización en el trabajo (artesanos, guerreros y gobernantes). Aristóteles, que da relevancia a los intereses de los sujetos y señala que las diferencias naturales de las personas las convierten en libres o esclavos o Cicerón complementa las aportaciones de Aristóteles incluyendo creencias, habilidades, conocimientos y carácter.

A lo largo de la Edad Media, entre los nombres más destacados aparece el de Carlo Magno, que es el iniciador de la llamada “orientación de clases”. También Santo Tomás de Aquino que promueve el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas y por último, otra de las figuras destacadas es Ramón Llull, que aboga por la ocupación de las personas según sus capacidades y preferencias.

En el periodo Empirista se asientan las bases filosóficas y científicas de la orientación. En esta etapa surgen los precursores de la orientación. Destaca de entre todos Paracelso, que establece normas preventivas para afrontar oficios además de estudiar los factores de personalidad.

También destaca Rodríguez Sánchez de Arévalo que considera que el desarrollo de la profesión depende de la habilidad tanto como del interés. Hace también la primera referencia a los aspectos motivacionales y vocacionales en su obra de 1468 “Especulum Vitae Humanae”. Por último destacar a Juan Luís Vives, quien pensaba que los profesores debían analizar el comportamiento de sus alumnos y dirigir esfuerzos hacia las aptitudes mostradas por ellos.

A comienzos del siglo XIX la influencia del Positivismo hace que destaquen autores como Comte que explica la interconectividad de los elementos sociales, o Stuart Mill que aporta dos cuestiones muy importantes como son el principio de indemnidad y la defensa de los derechos de las mujeres. Aunque destacan otros múltiples autores en relación con este ámbito consideramos de especial importancia a Wundt ya que fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental en 1879 a partir del cual se sientan las bases de la orientación científica.

En la Etapa Científica se hace especial hincapié en la orientación educativa y personal; aunque aparecen antecedentes sobre este tema en otras épocas como por ejemplo en el Renacimiento donde Juan Huarte habla de la influencia del temperamento en la elección del trabajo; o Rouseau en la Ilustración, que en su obra “Emilio o la Educación” intenta adaptar la instrucción a las diferencias individuales.

En el siglo XX y siguiendo con las referencias a la orientacion en la educación que estamos haciendo, aparece Jesse B. Davis, considerado el padre de la orientación educativa, el primero en proponer la orientación en el ámbito educativo. Pero, ademas del ámbito educativo la orientacion general obtiene su primera definicion como tal a raiz de informe elaborado por Parsons.


Diferencias en la Orientación entre EEUU y Europa


En EEUU se entiende la orientación profesional como una reforma social; por ello hay que situar la orientación educativa en el contexto de diversas fuerzas sociales que tienen un papel destacado en la sociedad americana del SXX. Brewer identifica cuatro condiciones que influyen en la emergencia de la orientación: diversificación del trabajo, desarrollo de la tecnología industrial, impacto de los principios democráticos en las escuelas y expansión de programas de educación profesional.

El segmento de las escuelas secundarias es el que reclama mayor atención por parte de los reformadores, la escasez de oportunidades de empleo para los jóvenes y la extensión de la educación obligatoria incrementa también el número de alumnos en la escuela, pero a pesar de este aumento de la escolaridad no aparece un currículo nuevo para hacer frente a las necesidades de los estudiantes y a sus problema para la transición al trabajo (muchos alumnos abandonaban la escuela a los 14 para buscar trabajo).

En el SXX se toma conciencia de la necesidad de orientación, pero convertir la orientación en servicio aun no es una realidad. En 1905 se crea el Breadwinnet institute en Boston y Parsons, preocupado por las desigualdades sociales defiende una concepción humana del trabajo basada en la filosofía del mutualismo, en que el trabajo encaja con el hombre (descartando el darwinismo social). Establece también el Vocational Bureau con el objetivo de orientar a estos jóvenes.

Plasma tres puntos fundamentales desde su plan de orientación (“verdadero razonamiento”) se debe ayudar al orientado a:
-Autoanalizar sus necesidades y aptitudes
-Proporcionarle información acerca de diversa ocupaciones.
-Adaptar la información que el orientado tiene de sí mismo con las ocupaciones.
Las ideas de Parsons se plasman en su obra póstuma Choosing a Vocational Bureau, absorbida en 1917 por la División de Orientación Profesional dependiente de la Universidad.

También con el objetivo de realizar una reforma social se crea el National Society for the Promotion of Industrial Educaction (NSPIE) donde se aboga por el desarrollo de la educación profesional apoyando el cambio de legislación y realizando estudios de campo para identificar la áreas a reformar. Consideran urgente implantar programas de orientación para la elección de estudios en las escuelas. En 1913 se establece la National and Guidance Associetion (NVGA) cuyos miembros enfatizan los aspectos de la orientación vocacional aun reconociendo que es un campo mucho más amplio. Sin embargo las actividades de la asociación solo se centraron en aspectos de la orientación profesional.
En 1941 aparece la National Guidance Associantion (precursora de la hoy denominada Association for counseling and development).

En cuanto a la orientación en instituciones escolares, los pioneros en este aspecto fueron Davis, Wheatley y Weaver. Davis inicia su actividad orientadora con los estudiantes de la Central High school de Detroit donde atiende problemas profesionales y sociales de sus alumnos e introduce por primera vez un programa de orientación dentro del curriculum escolar (1 hora semanal al desarrollo moral y a la información profesional) .Fue propuesto como director de Grand Rapids y creó un servicio centralizado de orientación para todas las escuelas.

Wheatly trabajaba como superintendente en las escuelas de Middletown y será el primero en diseñar un curso de formación ocupacional que se impartirá a partir de 1908. En cuanto a Weaver, establece en 1904 los servicios de orientación centrándose en la ayuda económica a los estudiantes que tenían que abandonar la escuela para encontrar trabajo y a través de los servicios de orientación encuentra diversos trabajos que pueden llevar a cabo fuera del horario escolar.

La idea de un comité de ayuda al estudiante se extiende a otras escuelas de Nueva York y se crea un comité formado por un representante de cada escuela. En Boston hacia 1915 las escuelas públicas llegan a tener uno de los sistemas de orientación más extendido de la época. Según Bedgorg al estallar la Segunda Guerra mundial más de 50 escuelas de secundaria ya contaban con programas de orientación vocacional.

En 1920 se desarrolla la orientación en la escuelas hasta alcanzar sus estatus actual, como campo profesional y con diversos programas para estudiantes. Aparece así por primera vez la figura del profesor que dedica ciertas horas al día o semana a la función orientadora, sustituido más adelante por un orientador con dedicación a tiempo completo; esta situación se generalizó hacia 1940.Sus actividades se centran en la orientación profesional y escolar, y en menor grado en ayudar al alumno con problemas y necesidades especiales.

Más adelante se desarrolla la idea de que el orientador se debe de ocupar de problemas de disciplina, donde es percibido como un agente de corrección de conductas e imposición de castigos más que como sujeto interesado en el desarrollo positivo del alumno. Será en 1950 cuando a la orientación disciplinar, en el sentido de rehabilitación educativa y aprendizaje social, se le asigne un sentido constructivo y positivo aunque los orientadores seguirán empleando cierto tiempo a los problemas de conducta.

La obra de Rogers Counseling and Psychoterapy (1942) también repercutirá en los orientadores escolares. Muchos de ellos adoptan modelos de counseling y psicoterapia sin la preparación adecuada, por lo que los efectos de la obra de Rogers fueron beneficiosos al hacer conscientes a los orientadores educativos de los problemas emocionales y componentes motivacionales de sus actividad. Muchos orientadores rechazan la idea de aplicar psicoterapia, pero sí reconocen la importancia de que los orientados consigan autonomía, autoaceptación y responsabilidad de su propia vida emocional como objetivo de la orientación educativa y vocacional.

En los años 50 se genera gran preocupación por la educación de estudiantes sueprdotados. Para mejorar la calidad de la educación se publica la National Defensse Educaction Act (1958) que proporciona ayuda financiera a servicios de orientación para superdotados. Esto provoca cierta oposición de los orientadores que piensan que su objetivo es la atención de todos los alumnos y no deben dar preferencia a los superdotados.

En los años 60 se produce un giro de la orientación de las escuelas. Se inician programas de lucha contra la pobreza y la orientación se centra en las necesidades de los alumnos con desventajas, en los que abandonan la escuelas y en los grupos étnicos minoritarios. Se diseñan así programas para aquellos que sufren privación cultural y económica. Importante mencionar la fundación American School Counselor Association y sus dos órganos de expresión: The School Counselor y la Personnel and Guidance Journal.

La educación en Europa surge al igual que en EEUU en los primeros años del SXX ligada al mundo laboral, como orientación profesional, con independencia en sus comienzos de la práctica educativa. Existen sin embargo dos diferencias importantes con respecto la orientación Norteamericana (Bisquerra, 1988):
-Diferencias terminológicas, como el hecho de utilizar el concepto de “orientación profesional” frente al estadounidense de “orientación vocacional”.
-El carácter estatal de la orientación europea desde sus orígenes debido a la política centralizada de los estados europeos, en contraposición con la iniciativa privada americana.

La constitución de la Comunidad europea en 1957 marca un hito en la evolución histórica de los países miembros, pese a que en sus inicios los asuntos educativos y culturales ceden terreno a los económicos y políticos, a partir de los años 60 comienzan también a desarrollarse textos y acciones en relación con la formación y orientación. Debemos citar la Decisión del Consejo de abril de 1963 que establece principios generales de una política común de formación profesional. El tercero de estos principios otorga especial importancia al establecimiento de un sistemas permanente de orientación y asesoramiento profesional a jóvenes y adultos basado en el conocimiento de las aptitudes individuales, de los medios de formación existentes y de las posibilidades de empleo; o que nos recuerda un poco a las ideas de Parsons en el modo de orientar. Deben procurarse todas las condiciones para que toda persona tenga libre acceso a dicho sistema, ya sea antes de elegir su profesión, durante su formación profesional y a lo largo de toda su vida activa.

Se hace hincapié también el la necesidad de prestar atención particular a los problemas propios de categorías de personas especiales y que se concretan en los colectivos de jóvenes, mujeres, minusválidos y emigrantes. (Esto recuerda también a lo que pasaba en los años 60 en EEUU donde surgen la preocupación por los grupos con privación cultural y económica y por las necesidades).

En resumen, los fundamentos contextuales de la Orientación en Europa serán similares a los de Estados Unidos, aun cuando, sus orígenes y evolución, en ese continente, estuvieron vinculados, por más tiempo, al mundo del trabajo a través de la institucionalización de los servicios en las grandes ciudades. E igual que en Estados Unidos, pero de manera más lenta, la Orientación se va incorporando al movimiento mundial de los tests, y es posteriormente cuando va a estar presente en las instituciones educativas.

Desarrollo de la Orientación en España y en las Comunidades Autónomas

Según la división en periodos que realiza Benavent en su obra titulada “La Orientación Psicopedagógica en España” Vol. I (1996) y Vol. II (2000) acerca de la Orientación Educativa, se distinguen cuatro etapas fundamentales en la Historia de la Orientación en España:
  • Periodo I: hasta el comienzo de la Guerra Civil.
  • Periodo II: Desde el final de la Guerra Civil hasta la constitución de los Institutos Provinciales de Psicología aplicada y Psicotecnia.
  • Periodo III: Desde el Reglamento de los Institutos Provinciales de Psicología Aplicada y Psicotecnia a la Ley General de la Reforma Educativa.
  • Periodo IV: De la organización del Servicio Provincial de Orientación Escolar y Vocacional a la implantación de la LOGSE.

Por tanto, y valiéndonos de esta división en distintas etapas, vamos a organizar nuestro resumen sobre el desarrollo de la Orientación en España de igual forma.

COMPETENCIAS DEL ORIENTADOR
  • Saber hacer un buen diagnostico (necesidad de conocimientos previos).
  • Habilidad para llevarlo a la práctica (experiencia, formación básica inicial).
  • Capacidad de observación: sistemática de base científica y cualitativa, sin base científica, es pura y transparente con la realidad.
  • Formación continua.
  • Capacidad de asesorar.
  • Coordinación y organización.
  • Autoevaluación.
  • Apoyar la innovación del cambio.
  • Importancia de la investigación. Instrumento de renovación y crecimiento. Autoevaluación.
  • Competencias sociales: ser capaz de comunicarse de un modo adecuado (respetando, comprendiendo…). Es un error marcar una barrera entre lo personal y lo profesional ya que lo personal es algo intrínseco.
  • Ser capaz de facilitar el aprendizaje.
  • Conducta ética.
  • Intuición y flexibilidad.
  • Prevención

PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN



Principio de prevención: carácter productivo. Anticipación de los problemas. Premisas:

  • Dirigirse a todos los sectores de la comunidad.
  • Generlizarse antes de que aparezcan los problemas.
  • Ser interiorizada, planificada, adecuada a los objetivos y medios a las necesidades planteadas.

"ORIENTAR ES EDUCAR”

Principio de desarrollo: la orientación es un proceso continuo dirigido al DESARROLLO INTEGRAL de la persona.
Orientación como educación integral e individualizada.

Principio de Prevención Social: De este principio necesitamos características de la orientación:

  • Educativa y dinámica: atención a la evolución del sujeto.
  • Grupal: acción centrada en la comunidad y trabajo en equipo.
  • Integrada: en los sistemas escolares, no externa.
  • Preventiva: abandonando la intervención exclusivamente remedial o clínica.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN

  • Desarrollo personal.
  • Laboral.
  • Educativa/ escolar.
  • Atención a la diversidad